top of page

Neomenia

Neomenia1.PNG

Alberto Valdivia ha madurado formidablemente en un libro mayor Neomenia, mediante asedios a lo femenino, que lo sitúan entre los mejores poetas hispanoamericanos de los años 90.

Ricardo González Vigil

Probablemente desde el Lunario Sentimental de Leopoldo Lugones no se haya escrito un libro cuyo tema central gire en torno del plateado satélite. Lunático posmoderno, Neomenia está escrito con autoconsciente y autorreflexivo conocimiento: los conceptos míticos cashinawa, guaraní, ibero, cananeo, ...― sobre la luna son trabajados con verso preciso, en un viaje que desemboca en la mujer como símil seleno, principiando por la madre hermoso poema inicial cuya culminación reza: [La luna] "está detrás del cielo  / viéndonos morir". Luego la hermana -compañera de juegos infanties- y, finalmente, los amores del poeta.

Roger Santiváñez

Literatura peruana

Los tejidos detrás

Los tejidos detrás1.png

Cuentos crueles y tenebrosos, de exageración barroca y angustia actual, que levantan un teatro de sombras, un oficio de tinieblas donde la vida cotidiana se ha convertido en un tapiz de horror y lucidez, de urgencias y emergencias, donde la humanidad solo parece reconocerse en la pupila dilatada de su íntima desazón.

Se ubica parcialmente en las búsquedas vanguardistas, sustentadas en un lenguaje de alta densidad poética. (...) No hay duda del aporte significativo de AVB a la literatura fantástica peruana de nuestros días.

 José Güich

Wañuypacha / Partothötröl

Wañuypacha.jpg

Wañuypacha/Partothötröl. Estado y sonido de/en postmuerte es un libro cuidadosamente estructurado, con un léxico exquisito en el que la muerte del cuerpo y la de la palabra se  enlazan a través del mito incaico de la tierra o estado de los  muertos. “En el territorio de postmuerte necesitamos la voz de los otros”, nos dice el poeta, porque, más allá de ese cuerpo que sucumbe, queda la voz como testigo de la historia: el genocidio de la América indígena se erige así en la base  de las sucesivas atrocidades cometidas a lo largo del siglo XX. 

Marta López Luaces

Destacan varios de los poemas incluidos en este apartado, como los dedicados a la matanza de los comunistas indonesios o de los mártires del gulag soviético. A diferencia de sus anteriores proyectos, aquí se ha dejado a un lado cualquier pulsión neobarroca para plasmar la propuesta con un lenguaje simple que se desdobla y despliega en múltiples significados, lo que en ocasiones resulta un logro, pero en otras la falta de variaciones vuelve monótonas y retóricas algunas de las composiciones, indistinguibles entre sí si no fuera por los títulos y las masacres a las que estos aluden.

José Carlos Yrigoyen

Los virajes del quipu.jpg

Los virajes del Quipu es una de las más relevantes investigaciones sobre filosofía política y utopía en América. Analiza diferentes tipos de discurso, como el teatro, la crónica y el ensayo, lo que le permite entroncar con la tradición de la filosofía en castellano. Sin duda, los aportes de este libro a la configuración de la idea de la heterotopía contribuirán a redefinir la historia de la utopía.

Rafael Herrera Guilén

Patología

Patología de Alberto Valdivia Baselli vuelve al comienzo de las definiciones: la poesía es, cada vez, un reordenamiento del lenguaje. El valor y el riesgo de esta empresa hacen la diferencia del tramo y la riqueza del entramado en esta poesía de acopio fecundo y promesa cierta.

Julio Ortega

Los virajes del Quipu

bottom of page